Tiempo de lectura estimado : 3 Minutos, 33 Segundos
Navidad es la época del año en la que la historia y la tradición se entrelazan de forma mágica, especialmente cuando se trata del delicioso mundo del chocolate. Desde troncos hasta pralinés, las recetas de Navidad nos transportan a un universo de sabores y emociones que nos conectan con nuestras raíces.
Navidad, de la historia, la tradición y el chocolate
Navidad, de la historia, la tradición y el chocolate

Las fiestas de Navidad tienen sus raíces en las creencias y transmisiones paganas.

Algo de historia

De hecho, la fecha del solsticio de invierno, el día más corto del año, siempre ha sido de particular interés para la gente. Representaba el comienzo de un nuevo ciclo con el regreso del sol para cultivar futuras cosechas. Así, el 25 de diciembre fue la fecha de celebración del renacimiento del Sol Invictus y la Saturnalia romana.

Además, la Saturnalia duraba varios días, la gente llevaba guirnaldas alrededor de sus cuellos y se daba regalos de Navidad... ¡sí, incluso entonces! Este origen se puede ver en el propio nombre de Noel, sinónimo de "natividad" en muchos idiomas.

En numerosas culturas, este día también se asocia con múltiples creencias relacionadas con la maternidad, la fertilidad, la reproducción e incluso la astronomía.

El festival pagano

No fue hasta el siglo IV que este festival pagano fue oficialmente incorporado por los cristianos y se convirtió en la fecha conmemorativa del nacimiento de Jesucristo.

Las referencias bíblicas han recogido el símbolo del nuevo ciclo solar, llamando metafóricamente a Cristo el "nuevo sol" que brilla en el mundo. Así, alrededor del 25 de diciembre, las celebraciones de la Natividad se unen al ciclo de Pascua.

Este último incluye una fase preparatoria, el Adviento, que dura de 2 a 4 semanas, y una fase que recuerda la presentación de Jesús en el Templo, que termina el 2 de febrero, en la Candelaria. La misa de medianoche surgió durante la Edad Media, mientras que el desarrollo del pesebre se estableció durante el Renacimiento.

El tronco de chocolate

El famoso tronco de chocolate también tiene un origen ligado al solsticio de invierno, que se remonta a la Edad Media. El día en que el sol está en su punto más bajo en el horizonte es un signo de la dura temporada de invierno. Por lo tanto, cada chimenea quema grandes trozos de madera para calentar las casas, creando un fuego alrededor del cual toda la familia se reúne.

A partir del siglo XII, la Iglesia Católica también comenzó esta tradición de nuevo, introduciendo varios rituales como el rociado de agua bendita, sal, vino cocido o aceite. Debía usarse durante tres días, bajo pena de malos augurios.

Durante el siglo XIX, los aparatos de calefacción como las estufas de hierro fundido sustituyeron a las chimeneas. Los troncos de madera se volvieron decorativos, antes de que algunos pasteleros tuvieran la idea de convertirlos en troncos de pasta.

El glaseado de chocolate se parece a la corteza del tronco natural que se usaba antes. Nótese que el chocolate está presente en las tradiciones navideñas de todo el mundo, como en El Salvador, donde el pavo tiene una capa de chocolate en la parte superior, o en Italia, donde los niños reciben trozos de chocolate de la bruja Befana.

Más sobre el chocolate

Típicamente, el cacao se cultiva en una parte del mundo mientras que el chocolate se fabrica y se consume en otra. Si vives en Centro América, es probable que el chocolate que estás comiendo esté hecho de bata de cacao en África o América del Sur, aunque haya sido fabricado en Suiza o en México.

Aunque es raro, hay excepciones a esta situación. En El Salvador, por ejemplo, las chocolaterías elaboran barras de chocolate, trufas y bebidas calientes de cacao a partir del cacao cultivado en El Salvador. A veces, el dueño del negocio también cultiva el cacao.

Esto hace que el cacao salvadoreño sea ideal para los suyos. Es un sabor muy popular en general y que se utiliza en muchos dulces y productos dulces. Como bebida, se hace con una infusión de flores de hibisco, como un té, y luego se endulza. El color es un hermoso y profundo púrpura rojizo y el sabor es agrio, como el del arándano. A veces el té se evapora y se seca en cristales y parece azúcar coloreada. Estas mezclas definitivamente complementan el rico cacao y las notas florales del chocolate salvadoreño.