El nuégado es uno de los dulces que forma parte de la tradición salvadoreña, se caracteriza por su delicioso sabor y se suele servir en los hogares salvadoreños los días lluviosos y también en la celebración del día de los muertos.
Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 24 Segundos
Origen de los Nuégado, dulce típico salvadoreño
Nuégado es de origen latín y significa nueces. La palabra nuégado es utilizada en España para referirse a una masa horneada a la que se le añade como ingrediente principal la nuez, en el caso de la versión salvadoreña no se le incorpora la nuez. 
 
El origen de los nuégados salvadoreños no está documentado, pero se presume que vienen de los buñuelos europeos de origen medieval, con el paso del tiempo fueron cambiando, de esas pequeñas bolitas de masa fritas nacieron lo que conocemos como nuégados salvadoreños; a diferencia de los buñuelos europeos que se hacen con harina de trigo, los nuégados del El Salvador son hechos con yuca finalizando en un baño dulce de miel de panela. 
 
La receta se conoció y se dispersó por todo El salvador alrededor del siglo XVIII, y es un dulce que ha acompañado el día de los difuntos, siendo los abuelos quienes lo elaboraban para ese día y así se fue transmitiendo la tradición de generación en generación. Su comercialización inició con la venta de este manjar a las afueras de los cementerios, porque se tenía la creencia que los difuntos deseaban tener este postre y así comenzaron a elaborarlos para venderlos en las afueras de los cementerios.
 
En El Salvador puedes encontrar varios tipos de nuégados, los hay de yuca, de maíz, de huevo y su sabor va variando dependiendo del tipo, ya que el ingrediente principal con que se elabora la masa cambia y por supuesto son bañados por el dulce de miel de panela